CDMX, 6 de noviembre de 2016.- Los Gobernadores de Veracruz, Quintana Roo y Chihuahua utilizaron esquemas de bursatilización de pensiones para financiar su deuda pública y privada, afirmó la Organización de Jubilados y Pensionados (Ojupe) de la UNAM.
“Varios de los gobiernos de los estados, en donde se incluye Veracruz, Quintana Roo y Chihuahua, que son la bandera de la corrupción gubernamental en los últimos meses, realizaron este tipo de esquemas para obtener recursos líquidos, en el momento respaldados por activos predecibles.
“Exigimos al Gobierno federal y los responsables de los sistema de pensiones se apeguen al Estado de Derecho a fin que los trabajadores reciban pagos adecuados y no los conviertan en víctimas de quienes impunemente utilizan el dinero de los trabajadores para financiar deuda pública o especular con el dinero del pueblo”, dijo Marco Antonio Torres, coordinador de propaganda de Ojupe.
En conferencia de prensa, la organización criticó la opacidad y el riesgo que hay en la colocación de los primeros certificados bursátiles fiduciarios 2016 en la Bolsa Mexicana de Valores. Los ex trabajadores informaron que el valor de los certificados bursátiles es de hasta 1 billón 285 millones 532 mil 700 Unidades de Inversión, equivalente a 7 millones de pesos que, según las autoridades, serán ocupados para financiar créditos de vivienda.
“Existe gran opacidad en el rendimiento de cuentas de las ganancias obtenidas en al bursatilización de instancias como Fovissste. No nos dicen cuáles son las pautas, no hay normas publicadas de orden general que cumplan las reglas tan estrictas como las que tienen que cumplir las empresas que empiezan a jugar en la Bolsa de Valores. “La gran pregunta es ¿dónde están esos recursos?, ¿quién los administra?, ¿en qué se ocupan?, ¿a quiénes beneficia?, ¿dónde están los ahorros de los trabajadores si Fovissste tiene que emitir deuda para financiar ahora créditos para vivienda?”, expuso Horacio Zacarías Andrade, presidente de la organización. Agregó que por los movimientos bursátiles, el Fovissste dispone de ganancias del ahorro de los trabajadores que no quiere transparentar.
Las irregularidades, detalló, inician desde la opacidad con la que el Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR) maneja los estados de cuenta. “Los estados de cuenta están al margen de la ley, permitiendo con ello que el Gobierno federal y las Administradoras de Fondos para el Retiro (Afores) realicen una administración fraudulenta”, criticó Zacarías.
Explicó que los estados de cuenta deben publicar información sobre comisiones, intereses y movimientos de inversión. Además, les falta exponer los montos de salarios, la continuidad en el registro de aportaciones patronales e información sobre el tiempo laborado. (Fuente: Reforma)