Conoce las propiedades de la planta Pomolché

http://sipse.com/imgs/072016/31071657a6a6df8med.jpgMÉRIDA, Yuc, 1 de agosto de 2016.- Por tercera ocasión tenemos la suerte de hospedarnos en cierto hotel en Cancún, donde nunca nos perdemos andar por su jardín, pues ofrece en un espacio reducido la buena posibilidad de observar aves y de recordar nombres de árboles y plantas que ahí han clasificado.

 

Tienen especies como el zapote, el tzalam, el yaxcopó, algunas orquídeas y el bonito árbol Pomolché  (Jatropha curcas). 

Esta especie ya la habíamos visto otras veces pero desconocíamos su nombre aunque por lo llamativo de sus hojas es quizá inconfundible.

La Península de Yucatán es una gran farmacia en donde seguramente todavía existen plantas de las cuales no tenemos idea para qué podrían servirle al humano. Recibe otros nombres como sikilte, x-kakalché y pinoncillo (español). 

Pomolché es una mata o árbol común en bosques secos de 3 a 5 metros de altura; el tronco, a veces de 50 centímetros de diámetro, hojas ampliamente acorazonadas, enteras, glabras (lampiñas) y flores pequeñas; una solución lechosa de su savia se usa como un lavado para curar inflamaciones en la boca. Es utilizado en la región como una alternativa medicinal para aliviar enfermedades del corazón, presión arterial, colesterol y triglicéridos.

Las hojas (cuatro) se hierven en un litro de agua y se toman. Los adultos mayores con diabetes pueden experimentar pequeños problemas en la piel que incluyen resequedad debido a que con la elevaciónde la glucosa en sangre se incrementa la pérdida de fluidos, por lo que la piel se empieza a resecar y aparecen como sintomatología cuarteaduras, aberturas en la epidermis y descamaciones, facilitando el paso de las bacterias y los gérmenes al interior del cuerpo pudiendo causar infecciones.

Por otra parte, la piel se engruesa. Esto se debe a los cambios en el nivel de colágeno de la piel. Pomolché es un excelente auxiliar y medicina alternativa regeneradora de la piel. 

En la actualidad se desarrollan en la India, Ghana, Madagascar, Filipinas y otros lugares, grandes planes para la producción de biodiesel a partir de las semillas de esta especie, cuyo contenido de aceite es de 40%.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *