En América Latina más de 21 millones de «ninis»

03ninisCiudad de México.- En Latinoamérica hay 21.7 millones de jóvenes en edad productiva que no estudian ni trabajan también llamados ‘ninis’, cifra que equivale al 20 por ciento del total, reveló la oficina para América Latina y el Caribe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) a través del documento «Avances 2010-2011 y Perspectivas 2012-2013».

«Esta realidad genera costos sociales y económicos significativos, obstaculizando la capacidad de las empresas para innovar y desarrollar ventajas competitivas y de los sindicatos para potenciar acciones colectivas, reforzando así dinámicas perversas de exclusión y fragmentación social», advierte.
De acuerdo con el organismo internacional, en 2013 a pesar de que el panorama socioeconómico sigue siendo positivo para la región, los niveles de incertidumbre van en aumento ante la crisis que se vive en otras partes del mundo como: Europa, o las recesiones en Estados Unidos o China.
La OIT precisa que América Latina viven 104 millones de jóvenes, muchos de ellos, no se han visto beneficiados por el crecimiento económico de los últimos años.
«El mayor desafío que enfrenta la región es la consolidación de una institucionalidad estable, que permita el diseño y la ejecución de políticas de Estado que apunten al desarrollo con inclusión social, empleo productivo y trabajo decente. Es esencial, en todos los casos, que estas políticas de Estado sean diseñadas y ejecutadas con la participación activa de empleadores y trabajadores, quienes también pueden darles seguimiento y participar en la evaluación de sus resultados. El conjunto de la ciudadanía de la región debe tener acceso a un piso básico de protección social», sugiere el reporte.
Asimismo, destaca que de 2010 a la fecha, México junto con Honduras, Nicaragua y Colombia fortalecieron su tejido empresarial, fundamentalmente en el sector de las micro, pequeñas y medianas empresas (PyMes).
Además, reconoce medidas de los diversos gobiernos que ayudaron a aminorar la caída de la tasa ocupacional ante la última crisis «incluyendo las inversiones públicas en infraestructura o para la protección del medio ambiente, el apoyo a pequeñas y medianas empresas para facilitar el crédito o los subsidios y prestaciones fiscales, entre otras medidas. También se ejecutaron medidas para reducir jornadas de trabajo, fomentar el empleo a tiempo parcial y potenciar la formación y capacitación».
Y añade que a pesar de que las condiciones laborales son mejores que en años anteriores, continúa siendo una de las regionales más heterogéneas y desiguales en materia de protección social.
El reporte resalta también que en 2012, haya sido justo un país de la región latinoamericana, en este caso Uruguay, el primero en ratificar el Convenio 189 referente al trabajo decente para las y los trabajadores domésticos.
En cuanto al camino a seguir para los próximos años, la OIT recomienda enfocarse y fortalecer 7 puntos fundamentales: la libertad sindical y la negociación colectiva; lograr empresas sostenibles; actualizar la administración del trabajo y la legislación laboral; procurar empleo y trabajo decente para la juventud; garantizar la protección social; proveer de salud y seguridad en el trabajo; y disminuir la pobreza y la desigualdad, así como vigilar que haya igualdad de género.
«Es imprescindible reflexionar sobre cuál es el margen de acción ante estos escenarios posibles, con la finalidad de proteger los avances logrados en el ámbito laboral y proseguir los esfuerzos iniciados para superar algunas de las características endémicas de los mercados de trabajo de la región, como la informalidad y la discriminación por razones de sexo, etnia y raza», señala.
Fuente: El Sol de México

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *