Familiares pueden ayudar para detectar el cáncer en la piel

http://sipse.com/imgs/082016/19081621eaa9c19med.jpgMÉRIDA, Yucatán.- Las personas que han sido tratadas previamente para melanoma y que tienen, por lo tanto, un riesgo alto de presentar un segundo melanoma, pueden buscar la ayuda de su cónyuge, de un familiar o de una persona amiga y recibir entrenamiento para encontrar nuevos melanomas, reveló un nuevo estudio clínico realizado por el Instituto Nacional del Cáncer (NCI) de Estados Unidos.

 

‘Siempre hemos recomendado a los padres que cuando estén pendientes de los lunares que presenten sus hijos sobre todo en los pies. Deberán vigilar su evolución y, de preferencia, deberán removerse para evitar que más adelante se conviertan en melanomas’, señaló el doctor José Cerón Espinosa, director del Centro Dermatológico de Yucatán.

El dermatólogo explicó que los lunares son la lesión más frecuente de la piel y que, en promedio, el mexicano tiene 40 lunares.

Sin embargo, no todos los lunares son malignos. El dermatólogo es quien deberá revisar el lunar y valorar si es necesario retirarlo.

‘Los nevos, mejor conocidos como lunares, son considerados por algunos como marcas de vanidad, para otros como definición de la personalidad, pero realmente éstos son tumores benignos en la piel que podrían detonar en algún momento en cáncer de piel. Es por ello que se deben vigilar de cerca su evolución’, advirtió.

Para el doctor Cerón, es indispensable que las personas se realicen por lo menos tres veces al año un autoexamen en su piel para reconocer los signos sospechosos. Para tal fin, la ayuda de un familiar puede ser de gran utilidad aplicando la regla ABCDE, que permite reconocer los riesgos de inmediato.

El médico comentó que el factor más determinante para el cáncer de piel es la prolongada exposición al sol ya que cuando un paciente llega a los 21 años, ya acumuló el 80 % del daño solar de toda su vida.

Número de lunares, factor de riesgo para cáncer de piel

En 2015, el Centro Dermatológico de Yucatán atendió 225 casos de cáncer en la piel, de los cuales 168 fueron por carcinoma basocelular, 44 por carcinoma epidermoide, 4 por linfoma, 8 por melanoma maligno y, 1 por sarcoma. La mayor parte fueron tratados con éxito. El tipo de cáncer de la piel más grave es el melanoma maligno, que  puede causar la muerte.

La parte del cuerpo donde más se presenta este tipo de cáncer de la piel son los pies. El melanoma se manifiesta esencialmente de dos maneras: por la aparición de una pequeña mancha pigmentada sobre la piel sana (casos más frecuentes) y por la modificación de un lunar (nevos pigmentarios) ya existente.

La Fundación Mexicana para la Dermatología (FMD) recomienda acudir a una revisión dermatológica si la persona tiene la piel, los ojos y el pelo claro, y se broncea con dificultad; si presenta muchos lunares (más de 50); lunares congénitos (desde el nacimiento) o atípicos (anchos, irregulares); familiares que han tenido un melanoma; si tuvo quemaduras solares severas en su infancia o adolescencia, y si desarrolla su trabajo al aire libre.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *