POR DANIEL RAMOS
CHETUMAL.- Con motivo de la temporada de cuaresma los Servicios Estatales de Salud a través de la dirección de regulación y fomento sanitario ha implementado la vigilancia sanitaria de manera regular de los establecimientos que expenden productos pesqueros con el fin de evitar intoxicaciones alimentarías, informó El secretario de Salud, Juan Ortegón Pacheco.
La Sesa, con base en lo que establece la legislación sanitaria, ha desarrollado trabajos de coordinación con otras dependencias, agrupaciones, cámaras y asociaciones para efectuar acciones de fomento sanitario a través de pláticas o cursos de capacitación dirigido a los socios y líderes de las diferentes sociedades cooperativas de productos pesqueros, con la finalidad de mantener la calidad sanitaria de los productos que ofrece a la población poniendo especial énfasis en la prevención de intoxicaciones alimentarías producidas por el consumo de productos marinos.
Es por eso que, como parte de las acciones emprendidas para la mejora continua de estas empresas, se ha implementado la vigilancia sanitaria de manera regular de los establecimientos que expenden productos pesqueros, dando como resultado que sus propietarios se interesen y preocupen de que los productos que expenden, no representen un riesgo para la salud de la población.
A través del fomento sanitario se busca que las cooperativas pesqueras del Estado de Quintana Roo se abstengan de expender especies de productos de escama, relacionados con brotes de intoxicación por ciguatoxina, sin descuidar el aspecto regulatorio por medio de las visitas de verificación sanitaria, reservándose la aplicación de medidas de seguridad cuando se requiera.
La ciguata es una intoxicación causada por el consumo de pescados que adquirieron una sustancia llamada ciguatoxina producida por algunas especies de algas marinas.Esta sustancia toxica es considerada como un veneno para los seres humanos.
Los síntomas de la ciguatera aparece en los próximas 3 a 5 horas después de ingerir el pescado contaminado y los efectos son más severos si se consume la cabeza, hueva o vísceras.Algunos de los síntomas son: Debilidad, diarrea, dolor muscular, entumecimiento alrededor de la boca, manos y pies, nauseas, vómitos, dolor de cabeza, comezón, inversión en la percepción de la temperatura.
En la actualidad no existe un método exacto para identificar si un pescado está o no contaminado, sin embargo, los Servicios Estatales de Salud, a través de la Dirección de Protección Contra Riesgos Sanitarios emite las siguientes recomendaciones útiles para el cuidado de nuestra salud al consumir pescados o mariscos.
Asegúrate que los pescados tengan: ojos saltones y brillantes, agallas rojas y húmedas, escamas fijas; que no se desprendan con facilidad, superficie firme y brillante, olor agradable.
En el caso del marisco asegúrate que tengan: las conchas o caparazones cerrados y completos, olor agradable y fresco, la cabeza y patas unidas al cuerpo, color firme y brillante.
La ciguatoxina no se elimina por cocción, salado, congelado u otros tratamientos previos al consumo del pescado por ello: evita consumir productos de dudosa calidad o procedente de lugares donde se ha presentado la ciguatera, evita el consumo de hígado estomago, hueva y cabeza de especies ciguatóxicas, especialmente la barracuda.
Si se presenta algunos o varios síntomas de ciguatera: no automedicarse y acudir de inmediato a tu centro de salud más cercano, proporciona el resto del pescado enfermo para un posterior análisis de laboratorio.