CANCÚN, Q. Roo.- Como estrategia de continuidad para el próximo mandato, elAyuntamiento de Benito Juárez propuso que se hagan convenios para que los universitarios realicen prácticas profesionales en la calidad de agua de los cenotes, dijo Lorena Flores Dzul, directora de Gestión y Protección Ambiental de la Dirección de Ecología.
De los 100 cuerpos de agua que han ubicado en estos tres años, el 30% se encuentran en parques, que al estar rodeados de viviendas son más vulnerables a la contaminación.
Estudiantes de la Universidad Politécnica de Quintana Roo, con la especialidad de Biotecnología o la Universidad el Caribe con la carrera de ingeniería ambiental podrían colaborar en la limpieza y muestreos.
El programa incluye ubicación, caracterización y limpieza, las dos primeras etapas se han completado; en el formato de cuerpos de agua se incluye si se localizan en parques, avenidas, terrenos, escuelas, lotes baldíos, ejidos, propiedades públicas o privadas, explicó.
Las condiciones climáticas también son importantes, igual si son cenotes abiertos, semiabiertos o cavernosos con presencia de estalagmitas, estalactitas, bloques desprendidos, así como el largo, ancho, flujo de agua y profundidad.
La limpieza de los cenotes es algo complicado, motivo por el cual solo 13 han gozado de ese privilegio, labor en la que participan otras instituciones como la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) que analiza si es viable ingresar, empezar con los trabajos y que el personal no corra riesgo, añadió la bióloga.
Los muestreos de las condiciones del agua son demorados pues según la temporada cambian las condiciones: el tiempo de lluvia no es igual a la época de seca de ahí la complejidad de los parámetros.
Lo que se encuentra adentro
Por lo general se halla materia fecal, animales en descomposición, hojas secas, arrastre de tierra,equipos electrónicos, tubos de sanitarios, neumáticos, botellas de vidrio, zapatos, ropa, y plásticos duros.
Hasta la fecha además se han encontrado 58 aguadas, ocho sistemas compuestos por varios cuerpos de agua en áreas que fueron bancos de extracción de material, un estancamiento de aguas negras y un canal formado en la laguna Manatí.